Mostrando entradas con la etiqueta Euro. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Euro. Mostrar todas las entradas

miércoles, 30 de mayo de 2012

¿Nos conviene salir del euro?, en mi columna del diario Bahía de Cádiz

En mi primera columna en el diario online Bahía de Cádiz hablo sobre la conveniencia de salir o quedarnos en la moneda única europea. ¿Nos conviene salirnos del euro y volver a la peseta? ¿volveríamos a estar como estábamos antes de la crisis?. Estas son las incógnitas que he intentado argumentar en mi columna. Otros tendrán distintas opiniones sobre este tema pero no podrán negar nunca que lo que expongo a continuación no corresponder con la realidad. Para acabar la introducción simplemente pediros que visitéis el diario Bahía de Cádiz, sobre todo si sois de alguna localidad de la bahía de Cádiz o cercanías.

A continuación os dejo el texto de mi columna:

¿Nos conviene salir del euro? ¿Volver con la peseta nos permitiría salir de la crisis? Bastantes veces he oído este tipo de preguntas, sobre todo desde que empezó la crisis en España. Incluso amigos y conocidos me han formulado cuestiones parecidas o incluso afirmado que si volviéramos a la peseta estaríamos mejor.

¿Nos conviene, a los españoles, abandonar el euro y volver a la peseta? Esta simple pregunta puede ser muy difícil de responder.

Personalmente estoy en contra de abandonar el euro. Salir de la moneda única y volver a la peseta nos hundiría aún más en la miseria, aunque muchos digan lo contrario. A continuación expongo una muy posible situación que encontraríamos si se diera esta situación:

Primero, ¿cuánto valía un café en el año 2000? Creo recordar que 100 pesetas. Eso al cambio serían 60 céntimos. Segundo, ¿cuánto vale un café en 2012? Pongamos 1,50 euros, al cambio sería 250 pesetas.

Por consiguiente, si volviéramos ahora a la peseta tendríamos un café por 250 pesetas en lugar de las 100 pesetas del año 2000. Sí, 250 pelas por un vaso de café con leche. Ésto hay que aplicarlo a todos los productos y servicios que nos rodea. A todo. No penséis que con la peseta los precios volverían a estar como estaban antes de nuestra entrada en el euro pues esto sería volver al pasado y eso es imposible.

Usemos ahora de ejemplo el combustible. El barril de Brent se paga en dólares estadounidenses y es necesario porque sin carburante el país no “andaría”: personas sin poder desplazarse (distancias medias y largas), transporte privado y publico detenido, ambulancias paradas sin poder acudir a llamadas de auxilio, aviones sin poder volar, barcos atracados en los muelles, empresas enteras sin poder fabricar, etc. Esto llevaría a España al caos.

Sigamos. Como decía, el barril de Brent se paga en dólares. El euro, desde su entrada, ha estado siempre por encima del dólar estadounidense, no recuerdo ninguna situación contraria, mientras que la peseta nunca ha estado por encima del dólar. Lo que significa que nos sale más barato comprar petróleo que aquellos países cuya moneda sea más débil que el dólar. Con la peseta, divisa más débil que el dólar, veríamos que ese barril de Brent nos costaría mucho más que con el euro, provocando un aumento más pronunciado del precio del combustible.

A todo esto hay que sumarle la devaluación que haría el Gobierno de España a la peseta. Ahora mismo el Gobierno de España no tiene potestad sobre el euro por lo que no puede devaluar la divisa europea. La peseta, una vez devaluada, sería aún más débil en comparación con las demás divisas y por tanto, los precios se dispararían todavía más que con el euro. Por tanto, nos encontramos en la siguiente situación: si hoy tuviéramos la peseta los precios no sólo subirían como lo están haciendo con el euro sino que además subirían mucho más. Esto agravaría todavía más la pobre situación de España y de sus ciudadanos.

 Este ejemplo sobre qué ocurriría si volviéramos a la peseta es uno de tantos otros. Hay que decir que no todos son negativos hacia la peseta, pero quedan a la sombra en comparación con los que defienden la moneda única.

lunes, 21 de mayo de 2012

Las Divisas y su utilidad para nosotros

Se denomina Divisa a cualquier moneda que usemos y que no sea la utilizada donde nos encontremos. Ésta es la definición de divisa. Por supuesto, en la wikipedia encontraréis una definición más extensa y explicada que la de este blog.

Existe un mercado de divisas donde personas y/o empresas compran y venden distintas monedas. Como acciones de empresas en la Bolsa. Pero, puedo decir con cierta certeza que todos hemos usado, al menos una vez, las divisas. Por ejemplo: ¿quién no ha comprado alguna vez por Internet al extranjero? o ¿quién no ha ido de viaje fuera de su país? (aquí no me incluyo).

Unas de las razones de esta entrada es que quiero que se tenga más cuidado cuando vayamos a hacer uso de divisas. Porque como las acciones de empresas en la Bolsa, las divisas suben y bajan de valor constantemente. Esto quiere decir que el cambio entre una moneda y otra hoy es distinto al de ayer y al de mañana, incluso debéis saber que esas fluctuaciones ocurren cada minuto. No podemos decir que un dólar estadounidense es igual a un euro hoy, mañana y la semana que viene. ¡No!, todo lo contrario. Por tanto, si queremos comprar una divisa, ya sea para adquirir un producto o ir de viaje, debemos hacerlo con cabeza y cambiar de moneda en el momento en el que con menos cantidad de nuestro dinero consigamos una mayor cantidad de la divisa.


No voy a entrar en las razones por las que una moneda vale más que otra pues depende de muchos factores como son el sistema político del país (si es una dictadura tendrá menos confianza que si es una democracia), situación económica del país, social, etc. Son tantas las variables que influyen en el valor de una moneda con respecto a otra que podríamos escribir algún que otro libro. Lo que sí quiero es hacer ver que debemos estar al tanto del valor de nuestra moneda y de la divisa que vayamos a usar para saber cuando nos conviene hacer el cambio.
Por ejemplo, si voy a comprar en dólares estadounidenses me conviene que el euro esté lo más fuerte posible en comparación con el dólar. ¿Por qué?, pues porque de esta forma me darán más dólares por menos euros.

Pongamos un ejemplo sencillo e hipotético, cuyos datos son inventados, y que nos permitirá ahorrarnos unos céntimos si vamos a usar otra moneda en lugar de la nuestra:
José quiere comprar un libro que cuesta 10$ y para ello debe cambiar sus euros. Observa en un conversor como ha ido evolucionando el valor entre euro y dólar durante unos días siendo esta evolución la siguiente:

- Lunes: 1€ - 0.85$ (por cada euro le dan 0.85 dólares)
- Martes: 1€ - 0.97$ (por cada euro le dan 0.97 dólares)
- Miércoles: 1€ - 1.35$ (por cada euro le dan 1.35 dólares)
- Jueves: 1€ - 1.28$ (por cada euro le dan 1.28 dólares)

José quiere comprarse el libro que cuesta 10$ así que ¿en qué día de los anteriores sería mejor adquirir el libro?. Simplemente José eligirá comprar el libro el día en que le den más dólares por menos euros, el Miércoles en nuestro caso. Mátematicamente podríamos llegar a la misma conclusión si hacemos reglas de tres:

- Lunes: si 0.85$ es 1€, entonces 10$ es X.-> 1*10/0.85= 11.76 -> X=11.76€. Si José compra el Lunes el libro necesitará 11.76€.
*
- Miércoles: si 1.35$ es 1€, entonces 10$ es X.-> 1*10/1.35=7.41 -> X=7.41€. Si José compra el Miércoles el libro necesitará sólo 7.41€.

*No he incluido todos los días pues es la misma operación. He utilizado el día que menos dólares le dan a José por un euro y viceversa.

Vemos con el ejemplo anterior que por el simple hecho de virificar a cuanto está el cambio entre nuestra moneda y la divisa que vayamos a usar podemos ahorrarnos unos euros por algo que vale exactamente lo mismo. Porque el precio del libro no ha variado nunca y se ha mantenido en 10$. La diferencia está en el tipo de cambio que ha ido sufriendo entre euro y dólar. José, como es listo, decide comprar el libro el Miércoles, que costándole 10$ como los demás días, sabe que sólo tendrá que desembolsar 7.41€ y no 11.76€ si lo comprara el Lunes.

Fuentes: wikipedia
Páginas de interés: Conversor de moneda