Hoy he escrito una nueva columna en mi diario favorito sobre los posibles peligros que acarrea instalar programas "crackeados" en un ordenador. Espero que el siguiente texto ayude a alguien a poder evitar más de un quebradero de cabeza. A continuación el texto completo:
Es curioso que todavía existan personas que se compliquen la vida en intentar instalar programas “crackeados” (manipulados por alguien) para no pagar las licencias de uso cuando existen programas libres y gratuitos que ofrecen, en la mayoría de los casos, lo mismo.
Tengo más que comprobado que la mayoría de espías y virus que se instalan en un ordenador proceden de estos programas manipulados que provocan, en los peores casos, la necesidad de reinstalar el sistema o formatear. Por esta razón y, sobre todo, a raíz de una situación que me ocurrió hace apenas una semana, he decidido escribir esta columna para que aquellos que me lean, si es que alguien me lee, puedan evitar un escenario parecido.
Todo comenzó el pasado lunes cuando un amigo mío me telefoneó para preguntarme si tenía el “Office 2010” de Microsoft ya que su versión databa del año 2000 y quería actualizarse. Le comenté que llevaba un tiempo utilizando un paquete de ofimática “open source” y que el único “Office” que poseía era una versión también antigua por lo que nos encontrábamos en la misma situación. Decidió seguir buscando.
Mostrando entradas con la etiqueta Informática. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Informática. Mostrar todas las entradas
lunes, 3 de septiembre de 2012
lunes, 20 de agosto de 2012
"La sindicación web para optimizar la visita a páginas webs", en mi columna del diario Bahía de Cádiz
Esta semana en mi columna del diario Bahía de Cádiz hablo sobre la optimización de nuestro tiempo a la hora de ver las páginas webs que solemos visitar. A continuación el texto completo:
Todos los que utilizamos Internet
tendemos a visitar siempre ciertas páginas para estar al día de los
temas que nos interesa. La mayoría guardamos esas páginas en los
marcadores de nuestro navegador de Internet para poder acceder a ellas
con más comodidad en futuras visitas y, a la hora de visitarlas, muchos
utilizamos algún método para revisarlas: abrir página por página hasta
comprobarlas todas, iniciarlas al mismo tiempo con nuestro navegador
para ir navegando entre pestaña y pestaña o utilizar la sindicación web
(RSS) son algunos ejemplos.
Todos estos métodos, y otros tantos que existen, son igualmente válidos pero la mayoría sólo son eficaces y eficientes cuando se visita un número reducido de webs pues el proceso acarrea una pérdida de tiempo que, en el caso de que se visiten muchas páginas, puede llegar a ser bastante considerable. Es por esto que es interesante buscar una alternativa que nos permita realizar esta tarea de la mejor manera posible y evitar perder nuestro valioso tiempo.
Todos estos métodos, y otros tantos que existen, son igualmente válidos pero la mayoría sólo son eficaces y eficientes cuando se visita un número reducido de webs pues el proceso acarrea una pérdida de tiempo que, en el caso de que se visiten muchas páginas, puede llegar a ser bastante considerable. Es por esto que es interesante buscar una alternativa que nos permita realizar esta tarea de la mejor manera posible y evitar perder nuestro valioso tiempo.
lunes, 30 de julio de 2012
Lili USB: otro programa para instalar Linux en un Pendrive

Lili es el acrónimo de Linux Live USB. Una vez descargado e instalado el programa hay que seguir los pasos que nos indica el programa para la instalación de la distribución deseada en el lápiz USB. No creo que haga falta realizar un tutorial pues no es muy complicado los pasos a realizar y, en caso de necesidad, en la web oficial de Lili explica punto por punto el proceso.
Lo que diferencia a Lili de otros creadores de USBs booteables es que, a parte de poder arrancar cualquier ordenador con nuestra distro, permite iniciar linux desde Windows sin la necesidad de reiniciar el ordenador ya que Lili instala, en el pendrive, "Virtualbox", que creará una máquina virtual con la que se podrá utilizar el lápiz desde el mismo Windows sin necesidad de reiniciar.
viernes, 6 de julio de 2012
Cómo instalar Linux en un lápiz USB

Comenté que dicha distribución podía ser instalada en un CD o un pendrive para su uso. Lo que no expliqué es cómo "instalar" Linux en un lápiz USB. Pongo entre comillas la palabra instalar porque realmente no se instala la distro en el USB sino que se convierte dicho pen en booteable (poder arrancar el ordenador utilizando el pendrive).
En un CD simplemente hay que copiar la imagen descargada del sistema operativo y nada más. Reiniciar y aparecerá las opciones de instalar Linux o arrancar el propio sistema operativo para probarlo. En cambio la "instalación" en un pendrive es algo más compleja, aunque sigue siendo muy sencillo el proceso.
¿Por qué es instalar Linux en un usb en lugar de un disco óptico? Personalmente tengo dos razones para preferir el pendrive: la primera razón es que Linux desde un CD no puedo guardar los cambios que realice, instalar programas o guardar los archivos que haya creado; la segunda razón es que es más cómodo llevar un pen en el bolsillo que un disco.
¿Cómo instalar Linux en un pendrive? Hay muchos programas que permiten hacer esto. El más utilizado, y que muchas de las páginas oficiales de las distintas distribuciones de Linux recomiendan, es el Universal USB Installer. A continuación escribo los pasos necesarios para instalar cualquier distro en un pendrive utilizando este programa:
jueves, 28 de junio de 2012
Puppy Linux, el Linux que se instala en tu memoria ram

Suelo tener, en un pen de 2GB, Xubuntu instalado para este tipo de situaciones pero, por razones que no vienen al caso, dicho lápiz estaba formateado. Decidí buscar una distribución de Linux que fuera más liviana y, sobre todo, que fuera rápida desde el lápiz USB. Fue encontes cuando descubrí Puppy Linux. Esta minidistribución ocupa poco más de 100MB y cuando la arrancamos se copia a la memoria ram del ordenador desde el pen o CD, consiguiendo de esta forma una velocidad enorme en comparación con trabajar desde el lápiz o el disco.
Esta distro trae gran cantidad de programas pre-instalados que nos permite hacer casi cualquier tarea que podamos necesitar y, si queremos, podemos instalar otros programas a través de su "instalador de software".
Una vez que instalemos nuestros programas y tengamos todo a nuestro gusto podemos guardar dichos cambios para la próxima vez que arranquemos Puppy Linux. La primera vez que apaguemos el ordenador, nos preguntará en qué lugar queremos guardar el archivo con los programas y opciones de la distro y el tamaño que queremos darle (este tamaño podemos aumentarlo en cualquier momento pero no disminuirlo). Podemos guardar este archivo en el mismo pendrive o en el disco duro del ordenador sin miedo a que afecte al sistema operativo que haya en él. Personalmente, lo guardo en el mismo lápiz USB para tener todos mis programas y opciones de sistema siempre a mano en cualquier ordenador.
Para más información acerca de esta minidistribución de Linux aquí dejo la página web oficial donde se encuentra la imagen lista para ser descargada y el foro para buscar más información sobre cómo trabajar con Puppy Linux.
sábado, 9 de junio de 2012
Linux al alcance de todos

Una de las razones que impide a muchos probar Linux es el desconocimiento de cómo instalarlo y el temor a no poder retornar a Windows en caso de no estar contentos. Estos dos argumentos han quedado en el pasado pues existen programas que nos permiten, a través de Windows, instalar y/o desinstalar Linux.
Como utilizo Xubuntu (distribución basada en Ubuntu) he usado wubi para instalarlo a través de mi Windows. Wubi es un programa que ofrece Ubuntu en su página web y que me permite, como ya he dicho, instalar Linux a través de Windows. Una vez instalada la distribución que hayamos seleccionado en wubi, debemos reiniciar nuestro equipo y nos aparecerá, antes de arrancar el SO, la opción de elegir el sistema operativo que queremos arrancar. Decir que la primera vez que iniciemos tardará un poco porque debe acabar de instalarse y configurarse. Una vez estemos en el SO podremos trabajar con él, instalar programas a través de su centro de software, y todo lo que se nos pueda ocurrir. Pero esto no es lo mejor de todo, con wubi, en caso de no estar contentos con Linux o que deseemos probar otra distribución, podemos a través de Windows desinstalar la distro que hayamos instalado y, en pocos segundos, tendremos el ordenador tal y como estaba antes de la instalación de Linux.
miércoles, 6 de junio de 2012
"Las redes sociales y la pequeña empresa", en mi columna del diario Bahía de Cádiz
Esta semana hablo, en mi columna del diario Bahía de Cádiz, sobre los beneficios que pueden sacar las pequeñas empresas a las redes sociales y cómo una simple cuenta en una o varias redes puede ser muy positivo.
A continuación podéis leer mi columna:
Según la wikipedia las redes sociales “son estructuras sociales compuestas de grupos de personas, las cuales están conectadas por uno o varios tipos de relaciones, tales como amistad, parentesco, intereses comunes o que comparten conocimientos”. Esto no es más que las relaciones, privadas o profesionales, que siempre ha habido y habrá, entre las personas físicas (como tú y yo) y jurídicas (empresas).
Puedo afirmar, sin temor a equivocarme, que la aparición de las redes sociales ha revolucionado Internet. Todos conocemos y utilizamos, en menor o mayor medida, estas redes y muchas son las personas que han encontrado en ellas una gran herramienta para su vida privada y profesional. Pero no sólo las personas físicas utilizan las redes sociales, las propias empresas han hallado una nueva fuente de valiosa información sobre sus clientes y sus productos, por ejemplo: cuál es la opinión popular sobre el bien que ofrecen y su marca, si el artículo llega a todos los sectores de la población que se esperaba (edad, sexo, clase social), si cubre las necesidades esperadas e incluso pueden descubrir nuevos usos e ideas para añadir a sus productos presentes y futuros.
Todavía recuerdo, cuando Internet estaba aún en pañales, la dificultad de crear y mantener una página web por falta de conocimientos, tiempo y recursos. Hoy, con los cambios que se han producido con la red de redes, ésto ha cambiado por completo y ahora con una simple cuenta creada, por ejemplo, en Facebook, una pyme (pequeña y mediana empresa) cuyo empresario no posea muchos conocimientos sobre Internet puede crear una página dedicada a su tienda con un coste insignificante o nulo. De esta forma puede publicitarse a sí mismo sin necesidad de pagar una campaña publicitaria y llegar a posibles clientes que no habrían encontrado el negocio o tienda por los canales de información tradicionales.
Muchos pequeños empresarios piensan que tener una web para su pequeña tienda, aunque no conlleve un coste, es un contratiempo. A ellos les diré la siguiente frase: "o te reciclas o mueres". En esta sociedad capitalista no podemos quedarnos atrás, y más, en los malos tiempos que corren. No debemos ignorar la era de la información y los continuos cambios del entorno que se producen sino utilizarlos para nuestros propios fines y objetivos. Convertir esas debilidades en fortalezas y no dejar escapar ninguna oportunidad.
Existen muchas redes sociales, todas y cada una de ellas con características parecidas y dispares: Facebook, Twitter, Tuenti, Google+ son algunas de las más importantes que podemos encontrar. Recomiendo, a cualquiera que tenga una pequeña tienda o negocio, crear una página en alguna red social, y si ven que pueden con ella probar otras, e incluso llevar varias al mismo tiempo utilizando, por ejemplo, algún programa que permita controlar varias redes agilizando así todo el proceso. Al principio puede ser algo complejo pero, una vez superada la fase de aprendizaje, encontrarán en las redes sociales unas posibilidades enormes para su negocio.
La raza humana siempre se ha adaptado muy hábilmente a los cambios del entorno, hoy estamos en la era de la información, y a diferencia de las anteriores eras ésta cambia casi a diario. Y es por ello que debemos estar, ahora más que nunca, en constante adaptación.
A continuación podéis leer mi columna:
Según la wikipedia las redes sociales “son estructuras sociales compuestas de grupos de personas, las cuales están conectadas por uno o varios tipos de relaciones, tales como amistad, parentesco, intereses comunes o que comparten conocimientos”. Esto no es más que las relaciones, privadas o profesionales, que siempre ha habido y habrá, entre las personas físicas (como tú y yo) y jurídicas (empresas).
Puedo afirmar, sin temor a equivocarme, que la aparición de las redes sociales ha revolucionado Internet. Todos conocemos y utilizamos, en menor o mayor medida, estas redes y muchas son las personas que han encontrado en ellas una gran herramienta para su vida privada y profesional. Pero no sólo las personas físicas utilizan las redes sociales, las propias empresas han hallado una nueva fuente de valiosa información sobre sus clientes y sus productos, por ejemplo: cuál es la opinión popular sobre el bien que ofrecen y su marca, si el artículo llega a todos los sectores de la población que se esperaba (edad, sexo, clase social), si cubre las necesidades esperadas e incluso pueden descubrir nuevos usos e ideas para añadir a sus productos presentes y futuros.
Todavía recuerdo, cuando Internet estaba aún en pañales, la dificultad de crear y mantener una página web por falta de conocimientos, tiempo y recursos. Hoy, con los cambios que se han producido con la red de redes, ésto ha cambiado por completo y ahora con una simple cuenta creada, por ejemplo, en Facebook, una pyme (pequeña y mediana empresa) cuyo empresario no posea muchos conocimientos sobre Internet puede crear una página dedicada a su tienda con un coste insignificante o nulo. De esta forma puede publicitarse a sí mismo sin necesidad de pagar una campaña publicitaria y llegar a posibles clientes que no habrían encontrado el negocio o tienda por los canales de información tradicionales.
Muchos pequeños empresarios piensan que tener una web para su pequeña tienda, aunque no conlleve un coste, es un contratiempo. A ellos les diré la siguiente frase: "o te reciclas o mueres". En esta sociedad capitalista no podemos quedarnos atrás, y más, en los malos tiempos que corren. No debemos ignorar la era de la información y los continuos cambios del entorno que se producen sino utilizarlos para nuestros propios fines y objetivos. Convertir esas debilidades en fortalezas y no dejar escapar ninguna oportunidad.
Existen muchas redes sociales, todas y cada una de ellas con características parecidas y dispares: Facebook, Twitter, Tuenti, Google+ son algunas de las más importantes que podemos encontrar. Recomiendo, a cualquiera que tenga una pequeña tienda o negocio, crear una página en alguna red social, y si ven que pueden con ella probar otras, e incluso llevar varias al mismo tiempo utilizando, por ejemplo, algún programa que permita controlar varias redes agilizando así todo el proceso. Al principio puede ser algo complejo pero, una vez superada la fase de aprendizaje, encontrarán en las redes sociales unas posibilidades enormes para su negocio.
La raza humana siempre se ha adaptado muy hábilmente a los cambios del entorno, hoy estamos en la era de la información, y a diferencia de las anteriores eras ésta cambia casi a diario. Y es por ello que debemos estar, ahora más que nunca, en constante adaptación.
jueves, 24 de mayo de 2012
Clientes de correo electrónico

Muchas son las ventajas de usar un cliente de correo frente a nuestro navegador. Algunas de estas ventajas son las siguientes:
- Tener varias cuentas de correos a la vez permitiéndonos comprobar todas nuestras cuentas de un solo vistazo. Esto, a su vez, puede ser un problema si añadimos muchas cuentas ya que el programa debe comprobar todas y tardará más en cargar (esto le ocurre sobre todo a Windows Live Mail). En caso de tener muchas cuentas, si alguna fuera de gmail o hotmail podemos optar por no añadirla, ir a las opciones del correo (a través de la web) y ordenarle que nos re-envíe todos los correos a otra cuenta que tengamos añadida al cliente.
- Permite una mayor personalización de los correos que enviamos (firma personal, opciones a la hora de escribir un mensaje, grupos, etc). Muchas de estas opciones las encontramos en la versión web pero en un programa diseñado para este fin mejora mucho la experiencia y sobre todo la velocidad que es lo que yo busco.
- Aviso cuando recibimos un correo (si configuramos el cliente para que arranque al encender el ordenador o abrirlo nosotros y no cerrarlo).
- No es necesario tener el navegador siempre abierto. Cuando utilizaba el navegador tenía dos opciones; entrar y salir cada dos por tres en mi correo o dejar una ventana del navegador abierta con su constante aumento de consumo de memoria (sobre todo si utilizamos Firefox como navegador).
La oferta de clientes de correo es bastante amplia pero me voy a centrar sólo en los tres que he utilizado desde que abandoné el uso del navegador. Comencé con el mítico Outlook. Nunca llegó a gustarme porque tardaba un poco en arrancar y perdía rendimiento el ordenador (probablemente porque éste era algo antiguo).
Luego migré a Windows Live Mail. Sencillo de usar, de personalizar y muy rápido, permite leer varios correos a la vez con el simple hecho de abrir el programa. Todavía lo uso y probablemente lo seguiré usando hasta que decida cambiarlo o abandone Windows definitivamente. No consume muchos recursos y si lo dejamos siempre abierto nos avisa cuando recibimos un correo.
Otro buen programa es Thunderbird de Mozilla. Muy sencillo de usar y de personalizar. Nos avisa de nuevos correos y lo podemos tener abierto siempre. Quizá su problema, al igual que le ocurre al navegador Firefox, es su constante incremento de consumo de memoria. Aún teniendo este pequeño inconveniente Thunderbird es una potente herramienta para leer correos y no sólo podemos usarlo en Windows sino también en Linux y Mac aumentando su versatilidad. Yo lo uso en Xubuntu y he de decir que estoy igual o más contento con él que con Windows Mail.
Estos son sólo algunos de los clientes que podemos encontrar. Una gran alternativa al tradicional navegador.
domingo, 20 de mayo de 2012
Eliminar Publicidad de Internet

¿Cuántas veces, al acceder a una web, nos aparecen varias ventanitas con publicidad?, incluso publicidad destinada a un público adulto y que aparece en un simple foro o en cualquier página cuando estamos buscando información sobre un tema específico.
Pero estas ventanitas y la publicidad dentro de webs pueden ser eliminadas fácilmente. Primero debemos seleccionar un navegador para Internet. Muchos usan el que viene con Windows, el Internet Explorer. Sus últimas versiones están muy bien conseguidas pero, personalmente, dudo que vuelva a usar este navegador. Aún así, los que deseen usarlo que lo hagan. Para el resto, tenéis el Firefox, el Chrome, el Opera y el Safari (este último nunca lo he usado así que no hablaré de él). Podéis tenerlos todos y usarlos para determinadas tareas. Por ejemplo, yo uso como principal Opera pero tiene ciertas incompatibilidades con algunas páginas webs así que para esos casos uso Firefox o Chrome.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)