Mostrando entradas con la etiqueta Economía. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Economía. Mostrar todas las entradas

lunes, 23 de julio de 2012

"La música no sólo sirve para amansar a las fieras", en mi columna del diario Bahía de Cádiz

Ya comenté la semana pasada que tenía un poco abandonado el blog y que intentaría escribir más en él, por lo que parece,... mentí. Quizá la culpa sea del calor, aunque sí es cierto que este Julio no ha sido muy caluroso en comparación con otros años. Que más da. Aquí dejo mi columna semanal en el, posiblemente, mejor diario del mundo, el diario Bahía de Cádiz, y no lo digo porque me dejen una columna para poder escribir lo que yo quiera, ni mucho menos. En esta ocasión, hablo sobre los beneficios de reproducir música en el trabajo, ya sea para los empleados o para los clientes, y de los inconvenientes que tiene la música con derechos de autor:


"Ya he escrito varias columnas sobre distintas formas para aumentar, o al menos mejorar, el rendimiento de pequeños comercios y tiendas con el fin de sobrevivir a estos oscuros tiempos. Mi deseo con estos escritos es, al menos, ayudar un poco a algún que otro pequeño autónomo o empresario con distintas ideas.

Hasta ahora todas las formas de las que he hablado, en menor o mayor medida, han sido directas. Por ejemplo, el uso de software libre para eliminar gastos periódicos o la utilización de las redes sociales para aumentar la afluencia y las relaciones con los clientes. En cambio, en esta ocasión voy a escribir sobre un método indirecto... la música. En principio, se puede pensar que la música no va a mejorar en nada la actividad empresarial pero está comprobado que es beneficioso para el rendimiento de la actividad económica.

La música permite, principalmente, mejorar dos aspectos del negocio: incentivar al posible comprador que visite el local y mejorar el rendimiento de los trabajadores.

lunes, 16 de julio de 2012

"El software libre en la empresa", en mi columna del diario Bahía de Cádiz

Ha sido una semana sin muchas actualizaciones, más bien ninguna. A ver si puedo sacar más tiempo para escribir más en el blog que para eso lo he creado. Bueno, aquí dejo mi columna semanal del diario Bahía de Cádiz donde hablo sobre el software libre y sus beneficios para las empresas:

Se puede afirmar, sin miedo a equivocarse, que la introducción de la informática en el mundo empresarial revolucionó por completo la vida de las organizaciones y de sus trabajadores. 

La informática ha permitido un aumento considerable de la eficacia y la eficiencia con la aportación de nuevos métodos para la realización de las distintas tareas empresariales y ha permitido un incremento de los beneficios para todas las empresas.

Pero, como dice cierto refrán, “no todo es de color de rosas”. En una primera fase, las empresas tuvieron que realizar un importante desembolso para adquirir los nuevos equipos, los sistemas operativos y los programas necesarios para trabajar. También, se vieron en la necesidad de cambiar las formas tradicionales de trabajo e instruir a sus trabajadores para que fueran capaces de manejar estas nuevas tecnologías.

martes, 3 de julio de 2012

"¿Y si el dinero tuviera fecha de caducidad?", en mi columna del diario bahía de Cádiz

Hoy se ha publicado mi nueva columna en el diario Bahía de Cádiz donde hablo sobre lo que podría ocurrir si el dinero tuviera fecha de caducidad.

Para muchos esta utopía evitaría la concentración de grandes capitales en pocas manos y un mundo más homogéneo. Para otros, dentro de los que me incluyo, esta solución provocaría más bien lo contrario.

A continuación el texto completo de la columna:

El otro día un familiar me contó que, mientras veía por televisión un programa de debate, un tele-espectador llamó por teléfono para dar su opinión sobre el tema que se debatía en la mesa. Para variar, hablaban de la actual situación en la que se encuentra España y de las posibles soluciones.

Dicho oyente, tras felicitar al programa por ser de los pocos que no están politizados y que dicen la verdad, o al menos eso parece, comentó la posibilidad de que el dinero, los billetes, tuvieran fecha de caducidad como si productos alimenticios se tratasen. De esta manera los “ricos” no podrían amasar grandes fortunas pues llegaría un momento en que su dinero caducaría y no serviría para nada.

Mi pariente afirmaba la razón y sensatez que tenía el espectador con su propuesta y que debería ser una realidad para conseguir, de esta manera, un mundo más uniforme. Por desgracia, yo no podía estar de acuerdo con esta supuesta utopía.

jueves, 21 de junio de 2012

"La prima de riesgo en el idioma del común de los mortales", en mi columna del diario Bahía de Cádiz

"Más vale tarde que nunca". Copio y pego mi columna que se publicó este lunes pasado acerca de la prima de riesgo en el diario Bahía de Cádiz. En ella intento, utilizando el idioma de los mortales, explicar qué es y cómo se calcula la prima de riesgo.

Este es el texto en cuestión:

Hace ya bastante tiempo que escucho, en los medios de comunicación, hablar de la prima de riesgo, de la deuda pública y de algún que otro término económico referente a los mercados financieros, la crisis y, en estas últimas semanas, el rescate a España. Sin embargo, en casi ninguna ocasión los medios han intentado definir, de forma comprensible, qué es la prima de riesgo y cómo se calcula. Por esta razón, me he animado a tratar de aclarar estas dos cuestiones utilizando mi idioma preferido, el del común de los mortales.

Antes de definir qué es la prima de riesgo de un país es conveniente saber qué se entiende por prima en economía. Una prima es, simple y llanamente, una cantidad extra de dinero que se le da a alguien como recompensa por haber hecho algo bien. Por ejemplo, un trabajador ha realizado una labor muy eficiente en su trabajo por lo que su jefe decide obsequiarle con una cantidad de más por su esfuerzo.

Por otra parte, la prima de riesgo de un país es la cantidad extra de dinero que los inversores perciben por la compra de deuda pública de ese país en comparación con la que recibirían si compraran deuda pública de otro. A mayor riesgo de que el país no pueda devolver el dinero mayor será la prima de riesgo y el tipo de interés que ha de pagar para hacer más atractiva la compra de su deuda pública. Por tanto, existe una relación directa entre el tipo de interés de la deuda pública y la prima de riesgo.

miércoles, 30 de mayo de 2012

¿Nos conviene salir del euro?, en mi columna del diario Bahía de Cádiz

En mi primera columna en el diario online Bahía de Cádiz hablo sobre la conveniencia de salir o quedarnos en la moneda única europea. ¿Nos conviene salirnos del euro y volver a la peseta? ¿volveríamos a estar como estábamos antes de la crisis?. Estas son las incógnitas que he intentado argumentar en mi columna. Otros tendrán distintas opiniones sobre este tema pero no podrán negar nunca que lo que expongo a continuación no corresponder con la realidad. Para acabar la introducción simplemente pediros que visitéis el diario Bahía de Cádiz, sobre todo si sois de alguna localidad de la bahía de Cádiz o cercanías.

A continuación os dejo el texto de mi columna:

¿Nos conviene salir del euro? ¿Volver con la peseta nos permitiría salir de la crisis? Bastantes veces he oído este tipo de preguntas, sobre todo desde que empezó la crisis en España. Incluso amigos y conocidos me han formulado cuestiones parecidas o incluso afirmado que si volviéramos a la peseta estaríamos mejor.

¿Nos conviene, a los españoles, abandonar el euro y volver a la peseta? Esta simple pregunta puede ser muy difícil de responder.

Personalmente estoy en contra de abandonar el euro. Salir de la moneda única y volver a la peseta nos hundiría aún más en la miseria, aunque muchos digan lo contrario. A continuación expongo una muy posible situación que encontraríamos si se diera esta situación:

Primero, ¿cuánto valía un café en el año 2000? Creo recordar que 100 pesetas. Eso al cambio serían 60 céntimos. Segundo, ¿cuánto vale un café en 2012? Pongamos 1,50 euros, al cambio sería 250 pesetas.

Por consiguiente, si volviéramos ahora a la peseta tendríamos un café por 250 pesetas en lugar de las 100 pesetas del año 2000. Sí, 250 pelas por un vaso de café con leche. Ésto hay que aplicarlo a todos los productos y servicios que nos rodea. A todo. No penséis que con la peseta los precios volverían a estar como estaban antes de nuestra entrada en el euro pues esto sería volver al pasado y eso es imposible.

Usemos ahora de ejemplo el combustible. El barril de Brent se paga en dólares estadounidenses y es necesario porque sin carburante el país no “andaría”: personas sin poder desplazarse (distancias medias y largas), transporte privado y publico detenido, ambulancias paradas sin poder acudir a llamadas de auxilio, aviones sin poder volar, barcos atracados en los muelles, empresas enteras sin poder fabricar, etc. Esto llevaría a España al caos.

Sigamos. Como decía, el barril de Brent se paga en dólares. El euro, desde su entrada, ha estado siempre por encima del dólar estadounidense, no recuerdo ninguna situación contraria, mientras que la peseta nunca ha estado por encima del dólar. Lo que significa que nos sale más barato comprar petróleo que aquellos países cuya moneda sea más débil que el dólar. Con la peseta, divisa más débil que el dólar, veríamos que ese barril de Brent nos costaría mucho más que con el euro, provocando un aumento más pronunciado del precio del combustible.

A todo esto hay que sumarle la devaluación que haría el Gobierno de España a la peseta. Ahora mismo el Gobierno de España no tiene potestad sobre el euro por lo que no puede devaluar la divisa europea. La peseta, una vez devaluada, sería aún más débil en comparación con las demás divisas y por tanto, los precios se dispararían todavía más que con el euro. Por tanto, nos encontramos en la siguiente situación: si hoy tuviéramos la peseta los precios no sólo subirían como lo están haciendo con el euro sino que además subirían mucho más. Esto agravaría todavía más la pobre situación de España y de sus ciudadanos.

 Este ejemplo sobre qué ocurriría si volviéramos a la peseta es uno de tantos otros. Hay que decir que no todos son negativos hacia la peseta, pero quedan a la sombra en comparación con los que defienden la moneda única.

lunes, 21 de mayo de 2012

Las Divisas y su utilidad para nosotros

Se denomina Divisa a cualquier moneda que usemos y que no sea la utilizada donde nos encontremos. Ésta es la definición de divisa. Por supuesto, en la wikipedia encontraréis una definición más extensa y explicada que la de este blog.

Existe un mercado de divisas donde personas y/o empresas compran y venden distintas monedas. Como acciones de empresas en la Bolsa. Pero, puedo decir con cierta certeza que todos hemos usado, al menos una vez, las divisas. Por ejemplo: ¿quién no ha comprado alguna vez por Internet al extranjero? o ¿quién no ha ido de viaje fuera de su país? (aquí no me incluyo).

Unas de las razones de esta entrada es que quiero que se tenga más cuidado cuando vayamos a hacer uso de divisas. Porque como las acciones de empresas en la Bolsa, las divisas suben y bajan de valor constantemente. Esto quiere decir que el cambio entre una moneda y otra hoy es distinto al de ayer y al de mañana, incluso debéis saber que esas fluctuaciones ocurren cada minuto. No podemos decir que un dólar estadounidense es igual a un euro hoy, mañana y la semana que viene. ¡No!, todo lo contrario. Por tanto, si queremos comprar una divisa, ya sea para adquirir un producto o ir de viaje, debemos hacerlo con cabeza y cambiar de moneda en el momento en el que con menos cantidad de nuestro dinero consigamos una mayor cantidad de la divisa.


No voy a entrar en las razones por las que una moneda vale más que otra pues depende de muchos factores como son el sistema político del país (si es una dictadura tendrá menos confianza que si es una democracia), situación económica del país, social, etc. Son tantas las variables que influyen en el valor de una moneda con respecto a otra que podríamos escribir algún que otro libro. Lo que sí quiero es hacer ver que debemos estar al tanto del valor de nuestra moneda y de la divisa que vayamos a usar para saber cuando nos conviene hacer el cambio.
Por ejemplo, si voy a comprar en dólares estadounidenses me conviene que el euro esté lo más fuerte posible en comparación con el dólar. ¿Por qué?, pues porque de esta forma me darán más dólares por menos euros.

Pongamos un ejemplo sencillo e hipotético, cuyos datos son inventados, y que nos permitirá ahorrarnos unos céntimos si vamos a usar otra moneda en lugar de la nuestra:
José quiere comprar un libro que cuesta 10$ y para ello debe cambiar sus euros. Observa en un conversor como ha ido evolucionando el valor entre euro y dólar durante unos días siendo esta evolución la siguiente:

- Lunes: 1€ - 0.85$ (por cada euro le dan 0.85 dólares)
- Martes: 1€ - 0.97$ (por cada euro le dan 0.97 dólares)
- Miércoles: 1€ - 1.35$ (por cada euro le dan 1.35 dólares)
- Jueves: 1€ - 1.28$ (por cada euro le dan 1.28 dólares)

José quiere comprarse el libro que cuesta 10$ así que ¿en qué día de los anteriores sería mejor adquirir el libro?. Simplemente José eligirá comprar el libro el día en que le den más dólares por menos euros, el Miércoles en nuestro caso. Mátematicamente podríamos llegar a la misma conclusión si hacemos reglas de tres:

- Lunes: si 0.85$ es 1€, entonces 10$ es X.-> 1*10/0.85= 11.76 -> X=11.76€. Si José compra el Lunes el libro necesitará 11.76€.
*
- Miércoles: si 1.35$ es 1€, entonces 10$ es X.-> 1*10/1.35=7.41 -> X=7.41€. Si José compra el Miércoles el libro necesitará sólo 7.41€.

*No he incluido todos los días pues es la misma operación. He utilizado el día que menos dólares le dan a José por un euro y viceversa.

Vemos con el ejemplo anterior que por el simple hecho de virificar a cuanto está el cambio entre nuestra moneda y la divisa que vayamos a usar podemos ahorrarnos unos euros por algo que vale exactamente lo mismo. Porque el precio del libro no ha variado nunca y se ha mantenido en 10$. La diferencia está en el tipo de cambio que ha ido sufriendo entre euro y dólar. José, como es listo, decide comprar el libro el Miércoles, que costándole 10$ como los demás días, sabe que sólo tendrá que desembolsar 7.41€ y no 11.76€ si lo comprara el Lunes.

Fuentes: wikipedia
Páginas de interés: Conversor de moneda

viernes, 18 de mayo de 2012

El Dinero Bancario

Antes del euro era el Banco de España el que se encargaba de crear los billetes que todos usábamos. Una vez dentro de la moneda única esta labor ha pasado de manos y es el Banco Central Europeo el encargado de emitir los billetes que vemos todos los días.

Pero, ¿Es el Banco Central Europeo el único que puede crear dinero?. La respuesta es un NO en mayúsculas. Los bancos también pueden "crear" dinero y éste es tan válido como el del Banco Central Europeo. La diferencia está en que este dinero bancario "no existe", increible ¿verdad?.
Pero, ¿cómo es posible esto?. Como me encanta usar casos hipotéticos que me han ayudado mucho en mis estudios voy a poner uno de estos casos y responderé así tanto a qué es el dinero bancario y cómo es posible su creación por parte de los bancos.

Pensemos, hipotéticamente hablando, en un mundo con sólo tres personas. Les llamaremos José, Pedro y Juan (los que hayáis leído mi primera entrada ya conoceréis a José y a Pedro). Imaginemos que Juan tiene un banco en el que no hay nada de dinero y, por tanto, quiere que alguien le ingrese dinero para poder trabajar. Cierto día, José entró en el banco de Juan a abrir una cuenta e ingresar 100 euros. Juan, feliz de poder trabajar al fin, le abre la nueva cuenta a José y acepta el dinero guardándolo en la caja fuerte. José, con su cartilla donde aparece que posee 100 euros guardados en el banco de Juan, regresa a su casa. Y Juan salta de alegría pues por fin tiene un cliente en su banco.

Unos días más tarde, Pedro ve un anuncio de un televisor y se enamora de él. Dicho aparato tiene un valor de 100 euros, PERO no tiene dinero. Decide entonces ir al banco de Juan a pedirle prestado esa cantidad para poder comprarse el televisor. Pedro llega al banco y le comenta a Juan que quiere que le preste 100 euros y éste le dice que de acuerdo pero debe devolverlo en un mes.
Juan, piensa lo siguiente: Yo (Juan) no tengo 100 euros ahora, pero José metió 100 euros en su cuenta el otro día y no va a venir a recogerlos así que puedo prestarle a Pedro los 100 euros de Juan y, como sé que Pedro me los devolverá en un mes  al final Juan seguirá teniendo sus 100 euros y Pedro tendrá su ansiado televisor.

Y así es como el banco de Juan ha creado el Dinero Bancario. Juan, simplemente, ha usado el dinero que le ingresó José y se lo ha prestado a Pedro. Quedando la siguiente situación: José tiene 100 euros, ingresados en el banco, y Pedro tiene 100 euros, prestados por el banco y que ha de devolver. Por tanto, ambos tienen 100 euros al mismo tiempo, que hacen una suma de 200 euros. Pero, claro, realmente sólo existen 100 euros, que son los billetes que José ingresó en el banco y que son los mismos biletes que Juan le prestó a Pedro.

Así de simple pueden los bancos "crear" dinero sin necesidad de maquinita ni siquiera la necesidad de que dicho dinero exista físicamente. Os recuerdo que este caso es un ejemplo hipotético y que, aún siendo cierto, la realidad es mucho más compleja. Un ejemplo sería que un banco está obligado a guardar el 10% de nuestro depósito, por tanto en nuestro ejemplo Juan sólo podía prestarle a Pedro 90€ y guardar el resto.

jueves, 17 de mayo de 2012

Real Decreto 16/2012 o Cómo dilapidar nuestra Sanidad Universal

Anoche recibí un correo donde me pedían que firmara una propuesta ciudadana en contra de este Real Decreto que hoy, 17 de Mayo de 2012, será ratificado en el Congreso.

¿Qué es el Real Decreto 16/2012?

Básicamente con esta nueva ley se quiere reformar la sanidad española y evitar gastos "innecesarios" o, al menos, disminuirlos.
Hasta aquí parece hasta lógico pues en tiempos de crisis está bien optimizar los procesos y buscar nuevas formas para realizar las tareas lo más eficiente y eficazmente posible. El problema radica, y esto si es un problema, cuando las reformas que se van a llevar a cabo pueden dejar sectores de la población sin cobertura sanitaria y, por casualidades de la vida, estos sectores son los más desfavorecidos.

Volviendo al mensaje que recibí ayer. En él encontré que ya se habían movilizado en contra de este RD (Real Decreto), creando una web llamada www.sanidadparatodos.org. En ella pueden encontrar información interesante de esta iniciativa y además, justo hasta ayer a las 23:59 horas, tenían a disposición, de cualquier ciudadano, una carta o petición dirigida a todos y cada uno de los diputados del Congreso, que posean su correo electrónico publicado en la página web del Congreso. En dicha carta se les pide a NUESTROS representantes, que para eso los hemos elegido, votasen en concordancia con sus creencias personales, que tengan en cuenta la importancia de dialogar con todas las partes implicadas (entidades que desempeñan su trabajo en el área sanitaria y/o social) y otros puntos no menos importantes que pueden leer en la misma carta que sanidadparatodos han enviado a los congresistas.

Me apena no haber podido firmar ya que estoy muy de acuerdo con lo que reivindican en sanidadparatodos y además, a título personal, no creo que esta reforma sirva para ahorrar en el campo de la sanidad.
¿Por qué creo que esta reforma no servirá para nada?. Para empezar, aquellos sectores excluidos no podrán ir a su médico de cabecera porque no tendrán ese derecho y sólo podrán ir a Urgencias. Esto significa que las Urgencias de los distintos hospitales tendrán más carga ya que cualquier ciudadano o residente en España cuando sufra un problema médico y no puedan ir a su médico de cabecera irá a Urgencias que al menos, por ahora, es para todos.
Este aumento de la carga colapsará las Urgencias de los hospitales donde encontraremos casos urgentes con casos menos graves y perfectamente atendibles por un médico de cabecera en una consulta.

miércoles, 16 de mayo de 2012

¿Qué es la Economía?

Han pasado varios días desde que creé el blog y sólo he escrito la presentación. Para empezar el blog, voy a hablar de un tema que en los últimos años ha estado en boca de todos. La Economía. Pero, ¿Qué es la Economía?. La economía entra dentro de las ciencias sociales. Esta palabra procede del griego y significa "administración de la casa" (eikos = casa, nemo =administrar).

Pero esto a mí no es lo que me interesa. Lo que yo deseo es que cualquier persona pueda saber qué es realmente la Economía. No esa Economía de la que todos hablan en los medios de comunicación y en la que parece que sólo un selecto número de personas tienen derecho a usarla y que el común de los mortales no pueden ni entender no eso no es Economía. Aunque no lo creáis todos la usamos, y quiero decir todos nosotros, las personas comunes, todos los días y a todas horas. Qué, por qué nace y lo necesaria que es para la vida de las personas. Estás preguntas son algunas a las que voy a poner respuesta a continuación.
Muchos no os podéis ni imaginar lo importante que es esta ciencia y, sin la cual el ser humano no podría haber llegado a donde ha llegado.

Según la Wikipedia, la Economía no es más que "la ciencia social que estudia el comportamiento económico de agentes individuales: producción, intercambio, distribución, consumo de bienes y servicios, entendidos estos como medios de satisfacer necesidades humanas y resultado individual o colectivo de la sociedad...".

Todo eso quiere decir que la Economía, simplemente, quiere estudiar la relación entre varias personas (sean o no empresas). Pongamos un simple ejemplo hipotético:
Imaginemos un mundo donde sólo existen dos personas, sí sólamente hay en ese universo dos individuos. Para diferenciarlos les llamaremos "José" y "Pedro".
José vive en una casita en la parte Este de un río y Pedro en la parte Oeste. Pedro, además de su casita posee cinco gallinas ponedoras mientras que José no. Lo más curioso es que no tienen medios para llevar agua del río a sus casas y por tanto cada vez que tienen sed, quieren cocinar o tomar un baño han de ir al río, fuera de la seguridad que les dan sus respectivas casas.