Mostrando entradas con la etiqueta Política. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Política. Mostrar todas las entradas

lunes, 9 de julio de 2012

¿Hasta dónde podemos llegar para encontrar trabajo?, en mi columna del diario Bahía de Cádiz

Hoy ya se puede leer en el diario Bahía de Cádiz mi nueva columna, "¿Hasta dónde podemos llegar para encontrar trabajo?". Decidí escribirla tras leer una grave noticia este miércoles pasado sobre una persona que ofreció un riñón a cambio de trabajo en Jerez de la Frontera. A continuación todo el texto de la columna:


Recuerdo un anuncio de televisión, de hace ya unos años, cuyo eslogan preguntaba al espectador: “¿vives para trabajar o trabajas para vivir?”.

La situación desde entonces ha cambiado mucho: crisis, recesión, paro, recortes. Si actualizara ese eslogan a nuestros días podría ser algo como: “¿trabajas para sobrevivir o mal vives para buscar trabajo?”. Sé que no suena tan bien como el anterior pero, por desgracia, es la pura realidad. Hoy muchos españoles no vivimos para trabajar, más quisiéramos, sino que mal vivimos para buscar un trabajo, y ya no digo uno digno.

El anuncio del que hablo me vino a la mente cuando, el pasado miércoles, leí, en este mismo diario, la noticia de que un jerezano había ofrecido uno de sus riñones a cambio de trabajo.

Se me puso la piel de gallina al ver cómo una persona podía encontrarse en una situación en la que fuera capaz de dar parte de su cuerpo, de su vida, ya ni siquiera por dinero sino, por un “simple” trabajo. Lo peor de todo es que este tipo de casos han ido ascendiendo en estos últimos años y, por esta razón, muchos medios recordaban, mientras anunciaban esta noticia, que este tipo de acciones están penadas por la ley. Sin embargo, esto no cambia en nada la mala situación de muchos ciudadanos de a pie que se ven en la necesidad de “mendigar”, no por dinero, por trabajo.

¿Hasta donde podemos llegar para encontrar trabajo en la actualidad? Esta pregunta, con la que he titulado este artículo, es cada vez más difícil de responder o, más bien, no sabría como contestarla.

jueves, 17 de mayo de 2012

Real Decreto 16/2012 o Cómo dilapidar nuestra Sanidad Universal

Anoche recibí un correo donde me pedían que firmara una propuesta ciudadana en contra de este Real Decreto que hoy, 17 de Mayo de 2012, será ratificado en el Congreso.

¿Qué es el Real Decreto 16/2012?

Básicamente con esta nueva ley se quiere reformar la sanidad española y evitar gastos "innecesarios" o, al menos, disminuirlos.
Hasta aquí parece hasta lógico pues en tiempos de crisis está bien optimizar los procesos y buscar nuevas formas para realizar las tareas lo más eficiente y eficazmente posible. El problema radica, y esto si es un problema, cuando las reformas que se van a llevar a cabo pueden dejar sectores de la población sin cobertura sanitaria y, por casualidades de la vida, estos sectores son los más desfavorecidos.

Volviendo al mensaje que recibí ayer. En él encontré que ya se habían movilizado en contra de este RD (Real Decreto), creando una web llamada www.sanidadparatodos.org. En ella pueden encontrar información interesante de esta iniciativa y además, justo hasta ayer a las 23:59 horas, tenían a disposición, de cualquier ciudadano, una carta o petición dirigida a todos y cada uno de los diputados del Congreso, que posean su correo electrónico publicado en la página web del Congreso. En dicha carta se les pide a NUESTROS representantes, que para eso los hemos elegido, votasen en concordancia con sus creencias personales, que tengan en cuenta la importancia de dialogar con todas las partes implicadas (entidades que desempeñan su trabajo en el área sanitaria y/o social) y otros puntos no menos importantes que pueden leer en la misma carta que sanidadparatodos han enviado a los congresistas.

Me apena no haber podido firmar ya que estoy muy de acuerdo con lo que reivindican en sanidadparatodos y además, a título personal, no creo que esta reforma sirva para ahorrar en el campo de la sanidad.
¿Por qué creo que esta reforma no servirá para nada?. Para empezar, aquellos sectores excluidos no podrán ir a su médico de cabecera porque no tendrán ese derecho y sólo podrán ir a Urgencias. Esto significa que las Urgencias de los distintos hospitales tendrán más carga ya que cualquier ciudadano o residente en España cuando sufra un problema médico y no puedan ir a su médico de cabecera irá a Urgencias que al menos, por ahora, es para todos.
Este aumento de la carga colapsará las Urgencias de los hospitales donde encontraremos casos urgentes con casos menos graves y perfectamente atendibles por un médico de cabecera en una consulta.