jueves, 21 de junio de 2012

Cuenta de Twitter activada

Tal y como adelanté en mi anterior entrada, he abierto una cuenta nueva en Twitter. Podéis seguirme pulsando en el botón que encontraréis en la barra lateral derecha. También, si queréis compartir alguna entrada en Twitter, Facebook, Google+ etc podéis hacerlo pulsando en los botoncitos que encontraréis debajo de cada publicación.

Ahora a seguir y ser seguido

martes, 19 de junio de 2012

Malditos exámenes

¡Vaya!, diez días sin actualizar por culpa de los dichosos exámanes. Ya casi he acabado así que pronto comenzaré de nuevo a escribir sobre economía, informática o cualquier tema que pueda interesar.

Por otra parte, estoy pensando en abrir una cuenta en twitter. Tenía la intención de utilizar mi propia cuenta pero sólo la uso para mis aficiones, por lo que creo que es mejor abrir otra para un uso más "profesional". Eso no quita que vaya a estar dirigida sólo para el blog sino que creo que no es conveniente mezclar mis aficiones con temas más "serios" (aunque la economía y la informática también son aficiones para mí).

¿Y por qué abrir una cuenta en twitter? ¿y por qué no en otras redes sociales?  porque, como escribí en mi columna sobre las redes sociales y la pequeña empresa en el diario Bahía de Cádiz, es algo necesario hoy día tener cuentas en las redes sociales para darse a conocer, sobre todo las pequeñas y medianas empresas. Y porque, como hay que empezar por una, mejor comenzar por la red social que más me gusta. Esto no significa que no vaya a usar, algún día, las demás sino que hay que ir paso a paso para no saturarnos.

sábado, 9 de junio de 2012

Linux al alcance de todos

En los últimos años Linux ha conseguido un aumento del número de sus usuarios bastante considerable y, a día de hoy, es un sistema operativo alternativo tan completo como sus competidores propietarios (Windows y Mac). Ubuntu y Mint son algunos ejemplos de distribuciones de GNU/Linux que han buscado un acercamiento a los "usuarios de a pie" con una bonita y sencilla interfaz de usuario.

Una de las razones que impide a muchos probar Linux es el desconocimiento de cómo instalarlo y el temor a no poder retornar a Windows en caso de no estar contentos. Estos dos argumentos han quedado en el pasado pues existen programas que nos permiten, a través de Windows, instalar y/o desinstalar Linux.

Como utilizo Xubuntu (distribución basada en Ubuntu) he usado wubi para instalarlo a través de mi Windows. Wubi es un programa que ofrece Ubuntu en su página web y que me permite, como ya he dicho, instalar Linux a través de Windows. Una vez instalada la distribución que hayamos seleccionado en wubi, debemos reiniciar nuestro equipo y nos aparecerá, antes de arrancar el SO, la opción de elegir el sistema operativo que queremos arrancar. Decir que la primera vez que iniciemos tardará un poco porque debe acabar de instalarse y configurarse. Una vez estemos en el SO podremos trabajar con él, instalar programas a través de su centro de software, y todo lo que se nos pueda ocurrir. Pero esto no es lo mejor de todo, con wubi, en caso de no estar contentos con Linux o que deseemos probar otra distribución, podemos a través de Windows desinstalar la distro que hayamos instalado y, en pocos segundos, tendremos el ordenador tal y como estaba antes de la instalación de Linux.

miércoles, 6 de junio de 2012

"Las redes sociales y la pequeña empresa", en mi columna del diario Bahía de Cádiz

Esta semana hablo, en mi columna del diario Bahía de Cádiz, sobre los beneficios que pueden sacar las pequeñas empresas a las redes sociales y cómo una simple cuenta en una o varias redes puede ser muy positivo.

A continuación podéis leer mi columna:

Según la wikipedia las redes sociales “son estructuras sociales compuestas de grupos de personas, las cuales están conectadas por uno o varios tipos de relaciones, tales como amistad, parentesco, intereses comunes o que comparten conocimientos”. Esto no es más que las relaciones, privadas o profesionales, que siempre ha habido y habrá, entre las personas físicas (como tú y yo) y jurídicas (empresas).

Puedo afirmar, sin temor a equivocarme, que la aparición de las redes sociales ha revolucionado Internet. Todos conocemos y utilizamos, en menor o mayor medida, estas redes y muchas son las personas que han encontrado en ellas una gran herramienta para su vida privada y profesional. Pero no sólo las personas físicas utilizan las redes sociales, las propias empresas han hallado una nueva fuente de valiosa información sobre sus clientes y sus productos, por ejemplo: cuál es la opinión popular sobre el bien que ofrecen y su marca, si el artículo llega a todos los sectores de la población que se esperaba (edad, sexo, clase social), si cubre las necesidades esperadas e incluso pueden descubrir nuevos usos e ideas para añadir a sus productos presentes y futuros.

Todavía recuerdo, cuando Internet estaba aún en pañales, la dificultad de crear y mantener una página web por falta de conocimientos, tiempo y recursos. Hoy, con los cambios que se han producido con la red de redes, ésto ha cambiado por completo y ahora con una simple cuenta creada, por ejemplo, en Facebook, una pyme (pequeña y mediana empresa) cuyo empresario no posea muchos conocimientos sobre Internet puede crear una página dedicada a su tienda con un coste insignificante o nulo. De esta forma puede publicitarse a sí mismo sin necesidad de pagar una campaña publicitaria y llegar a posibles clientes que no habrían encontrado el negocio o tienda por los canales de información tradicionales.

Muchos pequeños empresarios piensan que tener una web para su pequeña tienda, aunque no conlleve un coste, es un contratiempo. A ellos les diré la siguiente frase: "o te reciclas o mueres". En esta sociedad capitalista no podemos quedarnos atrás, y más, en los malos tiempos que corren. No debemos ignorar la era de la información y los continuos cambios del entorno que se producen sino utilizarlos para nuestros propios fines y objetivos. Convertir esas debilidades en fortalezas y no dejar escapar ninguna oportunidad.

Existen muchas redes sociales, todas y cada una de ellas con características parecidas y dispares: Facebook, Twitter, Tuenti, Google+ son algunas de las más importantes que podemos encontrar. Recomiendo, a cualquiera que tenga una pequeña tienda o negocio, crear una página en alguna red social, y si ven que pueden con ella probar otras, e incluso llevar varias al mismo tiempo utilizando, por ejemplo, algún programa que permita controlar varias redes agilizando así todo el proceso. Al principio puede ser algo complejo pero, una vez superada la fase de aprendizaje, encontrarán en las redes sociales unas posibilidades enormes para su negocio.

La raza humana siempre se ha adaptado muy hábilmente a los cambios del entorno, hoy estamos en la era de la información, y a diferencia de las anteriores eras ésta cambia casi a diario. Y es por ello que debemos estar, ahora más que nunca, en constante adaptación.

domingo, 3 de junio de 2012

Evernote: olvídate de las notas amarillas

Llevo varias semanas utilizando Evernote y he de decir que me ha enamorado. No sé como he podido vivir sin este programa y, aunque algunas características no me convencen, estoy encantado con él. No sé si será la vejez pero llevo un tiempo que mi memoria se está pareciendo mucho a la de un pez y, para colmo, pierdo muchas de las notas que tomo.

Por estas razones decidí buscar un programa que me permitiera tener mis notas en mi smartphone ordenadas y listas para cuando las necesitara. He encontrado varias aplicaciones para realizar esta tarea pero la que más ha cubrido mis necesidades ha sido Evernote. Catchnote, Colornote  y Note Everything son muy buenas alternativas pero tenían algún que otro problema como la limitación de categorias en Catchnote para los usuarios free.

Para utilizar Evernote en nuestro smartphone nos debemos bajar su aplicación y registrarnos en su página web. De esta forma podremos sincronizar nuestras notas y poder acceder a ellas, no sólo desde nuestro teléfono sino desde cualquier ordenador, notebook, tablet, smartphone a través de nuestro navegador de Internet o utilizando su aplicación.

Una vez estemos dentro de nuestro Evernote, sea donde sea, podemos comenzar a usarlo: podemos crear las llamadas "libretas" que son las categorías con las que podemos dividir nuestras notas, añadir etiquetas, crear notas de audio, de fotos que hagamos agregando la ubicación si queremos y, además, disponemos de una búsqueda que nos permite buscar texto normal y texto en imágenes y archivos pdf.

Uno de los pocos problemas de Evernote es que su versión gratuita dispone sólo de 60mb mensuales para sincronizar nuestras notas, por lo que debemos tener cuidado a la hora de subir imágenes y archivos grandes. Para alguien como yo que uso el programa principalmente para notas de texto y algún que otro archivo o imagen con la cuenta gratuita tengo más que suficiente, pero para alguien que necesite tomar notas con muchos archivos, imágenes, sonidos, etc puede optar por la versión de pago que ofrece 1GB mensual y cuyo precio es muy asequible.

He de decir que no hace falta tener Internet constantemente en el smartphone para usar Evernote. Yo suelo tomar notas con él sin conexión y cuando vuelvo a casa conecto el wifi para sincronizar las notas que haya tomado.
Para acabar, el programa puede ser un poco lioso al principio así que recomiendo buscar en Google más información para comenzar a utilizar Evernote. Una vez salvada esta fase encontraréis en Evernote una poderosa herramienta para vuestra vida profesional y personal, sobre todo los que tenemos atrofiada la memoria.